Repito la siguiente verdad constantemente: los
intérpretes
que practican bien, tocan
bien. Los
que practican como los grandes,
tocan como los grandes. Lee este capítulo varias
veces
y tómate el tiempo para comprender a fondo los conceptos
expuestos
porque son esenciales para tu progreso como guitarrista.
No necesitas accesorios
especiales
para practicar como un profesional, lo que necesitas es una actitud.
Una
hecha de instrumentos simples como un lápiz, una goma para
borrar,
un pequeño cuaderno e, idealmente, un metrónomo y una
camarita
para filmarte. Tocar como un profesional no es solo sobre tocar
sin
errores, sino sobre una serie de factores entrelazados que son muy
importantes.
Tu meta es alcanzable si
estñas
dispuesto a implementar los hábitos de práctica
correctos.
Luego, la consistencia y la perseverancia servirán como adhesivo
para para crear lo que generalmente se reconoce como un gran
intérprete.
Muchos de mis alumnos
están bloqueados con
diferentes
métodos
de guitarra. Digo bloqueados porque los
métodos de guitarra parecerian estar diseñados para que
te
bloquees en algún punto cercano a la mitad del mismo...
Aún
no he conocido un estudiante de guitarra que haya terminado un
método
de guitarra de principio a fin. Las razones son obvias: demasiado
amenudo
el intérprete pierde interés y eventualmente se dice a
sí
mismo: ¨Qué hago tocando temas infantiles cuando lo que
quiero
es tocar Recuerdos de la Alhambra !!".
Yo estoy de acuerdo
con estos
estudiantes y es por eso que quiero introducirles un concepto que
definitivamente
hará que tocar sea como soñabas que sería, acercándote
un paso más a la pieza que siempre soñaste poder
tocar.
El método de
práctica
se llama "Crea tu propio ejercicio", no es una marca
registrada,
no es un sistema inventado por alguien, es simplemente cuatro palabras
que explican PERFECTAMENTE un proceso de aprendizaje. Es exigente
porque tendrás que escribir las cosas para no perder de vista lo
que estás haciendo y tener tu tiempo de práctica muy bien
organizado. Voy a usar un ejemplo práctico para ilustrar
la
idea. El método Crea
tu
propio
ejercicio te permite empezar a tocar cualquier pieza
y la mejor pieza para empezar no es necesariamente Romance o
Lágrima,
sino la pieza que más te guste. Nada
puede ser más efectivo para vencer los desafíos
técnicos
que la motivación.
Ok. La primera cosa que
el guitarrista
debe determinar cuando se enfrenta a un desafío técnico
es
si el desafío está en la mano derecha, en la izquierda, o
tal vez un poco en ambas.
Tal vez reconozcas
estos dos famosos compases. Pertenecen a Cavatina y son el primer
desafío de la obra de Myers... Solemos verlo así: "un
problemático
Do9 tocado en el noveno traste, con un legato en la segunda cuerda...
todo
esto mientras estamos tratando de hacer resaltar una de las
melodías
más grandes de la historia".
Ok. Antes que nada
permíteme
aclararte que pronto tocarás esta frase musical sin problema
alguno.
La obra fue diseñada para ser tocada en dos guitarras. El
intérprete debe primero identificar la melodía, que debe
ser protegida de
todas
las notas que la rodean.... la melodía es:
Lo
que yo hago es tomar la linea melódica y aislar
el legato y el Do# alto para poder primero dominar éstos.
Lo que estás haciendo con esto es reducir el problema a sus
mínimos
componentes que deben ser dominados por separado. No voy a
presentarte
aún la ceja porque eso puede
esperar y vendrá de todos modos.... Simplemente
usaré
la base del dedo 1 para tocar el Do#
.
Mira como desarmo el
problema en
partes más pequeñas creando el siguiente ejercicio...
animación, dale unos momentos para que se cargue
Traducción de la
animación:
cuadro #1: Pisa el LA de
la segunda
cuerda
cuadro #2: Haz un legato con
el
dedo 4
cuadro #3: Toca el DO# de la
primera
cuerda usando el dedo "a" de la mano derecha
cuadro #4: Relaja la mano
izquierda
cuadro #5: Mueve la mano 1
traste
hacia atrás y
Repite el modelo de la
animación un traste por vez hasta llegar el primer traste
Lo que ves en la
animación
aquí arriba es el ejercicio que has creado para superar la
sección
dificultosa de Cavatina. Has creado el MODELOo (cuadros 1-4) y lo
fuiste subiendo sobre el diapasón (cuadros 5-12, tu
ejercicio).
En el cuadro 1 yo
piso
el
La de la segunda cuerda y lo toco con el dedo medio mientras el dedo 4
realiza el legato de los cuadros 1 & 2. Cuando logras esta
primera
parte de la secuencia, reposa y luego pasa a las siguientes
partes
de la secuencia: el cuadro 3 es pisar el Do# con la base
del
dedo 1 y el cuadro 4 una
total relajación de la MI.
Ok, ahora para y toca
esta secuencia
de 4 cuadros hasta que
suene
redonda y limpia. Descansa la mano entre intentos y no te
acostumbres
a testarudamente tratar de lograrlo repitiendo los 4 pasos con
vehemencia.
El minuto que te equivocas, para y comienza otra vez. Es deseable
tocar lo más relajado posible... la velocidad no tiene
importancia
alguna en esta etapa... estás trabajando el sonido... Recuerda
que
los Cuadros 1-4 serán
el MODELO .
Cuando hayan sido
plenamente comprendidos
los primeros 4 pasos, cuando hayan sido vistos por
tu cerebro, y ejecutados por tus manos, entonces puedes proceder al
paso
5 que consiste en trasladarse un traste para atrás.
Los cuadros 6 7 8 & 9
repetirán
el MODELO... procederás de esta manera hasta llegar
a
la primera posición (Cualquier cosa que toques en la primera
posición es técnicamente más difícil porque
los trastes están más separados y tus músculos
están
trabajando en un ángulo incómodo con respecto al
cuerpo..).
Si te equivocas, DETENTE
y comienza de nuevo. Tu meta es poder tocar el MODELO
hasta
la primera posición sin errores. Recuerda, tocar el MODELO
de Do9 en Do1 es como correr con pesos en los tobillos... cuando te los
saques (y vuelvas a Do 9), te sentirás más veloz y
más
ligero... Como regla general, recuerda que cualquier cosa que toques en
la primera posición es más difícil que cualquier
equivalente
tocado más abajo en el diapasón (posiciones 5-9).
Lo que hiciste es
incorporar un nuevo MODELO
en tu léxico
interpretativo...
un modelo que probablemente volverá a aparecer en esta pieza y
en
piezas completamente diferentes que tocarás en el futuro.
Es así que un intérprete profesional ve los
desafíos
musicales... La ceja del Do9 en realidad está conformada por
partes
más pequeñas que deben ser dominadas por separado y luego
unidas en lo que equivocadamente se aborda como "Do9"...
Una vez que ha sido
tocada la melodía
principal - y recuerda que acabamos de guardar la parte más
importante
de la secuencia - , te quedan por delante los otros MODELOS por
aprender... La buena noticia es que ninguno es tan importante
musicalmente
como el que acabas de dominar.

Traducción de la
animación:
¨Repetir el modelo de la animación hasta el primer
traste¨
Esto es exactamente como
el MODELO anterior. Agregas el bajo en la quinta
cuerda. Observa que la ceja
ahora es una
cejilla... Lo único que estoy haciendo es pisar el Do#
bajo
con la punta del dedo 1 y el Do# agudo con la base del dedo 1... Una
vez
más, tomo el MODELO y lo translado sobre el
diapasón
hasta llegar a la primera posición para que se vuelva más
resistente y ayudo así a mi mano a incorporar los nuevos
movimientos.

animación, dale unos momentos para que se cargue
Aquí es donde
estás
tocando un Do9 por la primera vez. El motivo es que quieres tocar
las notas del arpegio situadas en las cuerdas internas Mi La Do#
Fa#.
Observa que el dedo 3 no pisa cuerda hasta el cuadro 3 que es
milisegundos antes
de tocar el Fa#. Practicarás este MODELO hasta
llegar
a la posición 1. Este es el modelo más cansador
porque
contiene la ceja. RELAJATE entre posiciones y deja de tocar
cuando
el dolor comienza a acumularse. Tocar la guitarra no tiene nada
que
ver con el slogan de los años 80 "no pain no gain" (sin
dolor
no hay ganancia)...
Lo que aprendiste es que
los dos
compases en cuestión presentan más de un desafío y
que el intérprete puede fácilmente caer en el
engaño
de pensar "ok, la primera cosa que tengo que hacer es pisar una
ceja
9..."...¡¡MAL!! La frase puede y debe subdividirse
en
3 partes. Aprendimos a dar a estas partes el nombre MODELO
porque es un patrón que se trasladará sobre el
diapasón
en ambas direcciones...
Una vez que todos los MODELOS
son dominados por separado, los unimos... Si no usas esta forma de
aprender,
tarde o temprano sentirás que estás golpeándo tu
cabeza
contro un muro una y otra vez sin ver mejorías, y esto puede ser
muy frustrante... la clave a tocar magistralmente es una
práctica
magistral. La gente que ves sobre el escenario ha trabajado y
dominado
tantos MODELOS en sus carreras, que eventualmente, se topan con
los mismos modelos una y otra vez en diferentes piezas musicales.
Esto explica como logran ampliar el repertorio tanto en relativamente
tan
poco tiempo. Eventualmente un nuevo escenario aparece y el
maestro
vuelve a la técnica del MODELO...creando su propio
ejercicio... igual que tu y yo.
Te darás cuenta
que este es
un nuevo método, uno que cansa al principio, requiriendo
concentración...
Y podrás aplicar este nivel de concentración por breves
periodos
de tiempo hasta que todo el sistema se vuelva tu
sistema de práctica y, eventualmente,
comprenderás
por qué tantos grandes maestros no practican más de un
par
de horas al día... si estás practicando horas y horas, no
estás practicando de modo correcto... para tu
información,
cuando yo estudiaba con los masters,
nos quedábamos bloqueados sobre uno o máximo dos modelos
por toda una clase de 45 minutos. |